¿Cómo separar en sílabas?

Reglas, excepciones y ejemplos

Separar correctamente una palabra en sílabas es clave para conocer su correcta pronunciación, así como para poder aplicar las reglas de acentuación gráfica. También es importante conocer la división por sílabas de una palabra en caso de tener que dividirla al final de una línea, ya que la separación por guión debe introducirse siempre entre dos sílabas.

Existen reglas básicas para separar correctamente las sílabas de una palabra. Sin embargo, es necesario considerar que hay excepciones a estas reglas y que la presencia de hiatos, diptongos y prefijos también puede afectar la silabación de una palabra.

En primer lugar es importante introducir la definición del concepto sílaba:

Una sílaba es una unidad de la lengua formada por uno o más sonidos y que se articula con un solo golpe de voz.

Reglas básicas

Generalmente, las sílabas se articulan alrededor de una vocal. En consecuencia, las reglas básicas de silabación son las siguientes:

  1. Toda sílaba debe contener como mínimo una vocal

  2. La primera consonante o grupo de consonantes de una palabra se agrupan con la primera vocal

  3. Cualquier consonante o grupo de consonantes que aparezcan al final de una palabra deben agruparse con la última vocal

Reglas de separación silábica de consonantes entre vocales

En caso de tener una constante o grupo de consonantes entre dos vocales, debemos analizar cada caso por separado para obtener la silabación correcta:

  1. Si únicamente existe una consonante entre dos vocales, esta consonante se escribe siempre en la misma sílaba que la vocal que la sigue.

    Ejemplo: mú-si-ca. La letra s entre ú y i se escribe en la segunda sílaba, si.

  2. Si existen dos consonantes entre dos vocales, la división de la sílaba se produce entre las dos consonantes siempre y cuando las dos consonantes no pertenezcan a los grupos pr, br, dr, cr, fr, gr, kr, tr, fl, pl, gl, kl, cl o bl.

    Ejemplo: ven-ta-na. Las consonantes nt se separan en dos sílabas distintas, ven y ta.

  3. Si existen dos consonantes entre dos vocales pero las dos consonantes pertenecen a los grupos pr, br, dr, cr, fr, gr, kr, tr, fl, pl, gl, kl, cl o bl entonces se agruparán las dos consonantes con la vocal siguiente.

    Ejemplo: a-cro-má-ti-co. Las dos consonantes cr deben escribirse juntas como parte la sílaba cro porque forman parte de los grupos mencionados.

  4. Si existen tres consonantes entre dos vocales la división dependerá de las dos últimas consonantes. Si las dos últimas consonantes no se encuentran dentro de los grupos pl, bl, cl, gl, tl, dl, fl, kl, pr, br, cr, gr, tr, dr, fr o kr, entonces se escriben las dos primeras consonantes con la vocal anterior y la última consonante con la vocal posterior.

    Ejemplo: ins-pec-tor. En la secuencia nsp, las consonantes ns se escriben en la primera sílaba y la p se escribe en la segunda sílaba, porque ns no pertenece a los grupos mencionados.

  5. Si las dos últimas consonantes sí que forman parte de los grupos pl, bl, cl, gl, tl, dl, fl, kl, pr, br, cr, gr, tr, dr, fr o kr entonces escribiremos únicamente la primera consonante con la vocal anterior mientras que las dos últimas se escribirán con la siguiente vocal.

    Ejemplo: ac-triz. En la secuencia ctr, la letra c forma parte de la primera sílaba mientras que las consonantes tr se mantienen juntas en la segunda sílaba.

  6. Si el grupo está formado por cuatro consonantes las dos primeras se agrupan con la vocal que las precede mientras que las dos últimas se agrupan con la vocal siguiente.

    Ejemplo: cons-truc-tor. En la secuencia de consonantes nstr escribimos ns en la primera sílaba y tr en la segunda sílaba.

Reglas adicionales de separación silábica

Las reglas anteriores son normalmente suficientes para llevar a cabo la separación en sílabas de una palabra. No obstante, existen algunas situaciones en las que es necesario tener en cuenta algunas reglas adicionales para separar correctamente las sílabas de una palabra.

  1. En primer lugar, cuando encontramos secuencias de dos, tres o cuatro vocales es necesario tener en cuenta las reglas de formación de hiatos, diptongos y triptongos para poder realizar una división correcta entre vocales.

  2. En segundo lugar, la presencia de un dígrafo puede modificar la silabación que se obtendría aplicando las reglas generales anteriores.

  3. En tercer lugar, es importante considerar que la presencia de un prefijo al inicio de una palabra también puede influir en la manera en que se divide en sílabas.

  4. Finalmente, también es importante tener en cuenta que las reglas mencionadas no se aplican en el caso de algunos extranjerismos que han sido adaptados al español. En estos casos, es común mantener la pronunciación original extranjera y, en consecuencia, también la división en sílabas en su lengua original.

Hiatos, diptongos y triptongos

Los hiatos, diptongos y triptongos determinan si una secuencia de vocales se pronuncia en la misma sílaba o no.

Un hiato consiste específicamente en una secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas, mientras que un diptongo es una secuencia de dos vocales que se escriben juntas en la misma sílaba. Además, existe el triptongo, que es una secuencia de tres vocales que se pronuncian juntas en la misma sílaba.

Para determinar si una secuencia de dos vocales forma un hiato o un diptongo debemos conocer primero que existen vocales abiertas y vocales cerradas. Las vocales abiertas o fuertes son a, e y o mientras que las vocales cerradas o débiles son i y u.

Teniendo en cuenta esta distinción puede afirmarse que dos vocales se articulan como diptongo en los siguientes casos:

  1. Vocal cerrada átona + Vocal abierta: En estos casos se forma un diptongo que se conoce como diptongo creciente.

    Ejemplo: con-ti-nuo. En esta palabra la secuencia uo forma un diptongo creciente y, por lo tanto, las dos vocales deben escribirse en la misma sílaba.

  2. Vocal abierta + Vocal cerrada átona: En estos casos se forma un diptongo que se conoce como diptongo decreciente.

    Ejemplo: beis-bol. En esta palabra la secuencia ei forma un diptongo decreciente. Así, las dos vocales deben escribirse en la misma sílaba.

  3. Dos vocales cerradas distintas: Las secuencias iu y ui forman un diptongo conocido como diptongo homogéneo.

    Ejemplo: rui-do: Las dos vocales ui se escriben en la misma sílaba porque forman un diptongo homogéneo.

En el resto de casos se produce un hiato y las dos vocales deben escribirse en sílabas distintas. Esto ocurre concretamente en los siguientes casos:

  1. Dos vocales iguales: En una secuencia de dos vocales iguales cada vocal debe escribirse en una sílaba distinta.

    Ejemplo: ne-er-lan-dés: La primera e forma parte de la primera sílaba mientras que la segunda se agrupa con la segunda sílaba.

  2. Dos vocales abiertas: Si las dos vocales de la secuencia son abiertas (a,e,o) también forman un hiato y deberán escribirse en sílabas distintas.

    Ejemplo: le-o-par-do: Las vocales e y o son abiertas y, por lo tanto, pertenecen a sílabas distintas.

  3. Vocal cerrada tónica + Vocal abierta o Vocal abierta + Vocal cerrada tónica: En estos casos la vocal cerrada ocupa una posición tónica. Este tipo de secuencia se conoce como hiato acentual porque la vocal cerrada, dada su posición tónica, debe escribirse siempre con tilde.

    Ejemplo: flú-or: En esta palabra la vocal débil u ocupa la posición tónica y, por lo tanto, debe escribirse con tilde. La secuencia úo forma un hiato acentual y cada una de las dos vocales debe escribirse en una sílaba distinta.

Finalmente, también existen secuencias de tres vocales que se escriben en una misma sílaba. Esta secuencia de vocales se conoce como triptongo

  1. Un triptongo está siempre formado por una vocal abierta (a, e, o) situada entre dos vocales cerradas (i, u). Es importante que las vocales cerradas ocupen una posición átona. En caso contrario formarían un hiato acentual y romperían el triptongo. Algunos ejemplos de triptongo son las secuencias uai o iai.

    Ejemplo: a-so-ciéis. Las tres vocales iéi se escriben en la misma sílaba porque forman un triptongo.

Dígrafos

Un dígrafo es una combinación de dos letras que produce un único sonido. En la segunda y tercera regla presentadas anteriormente hemos visto que, en general, dos consonantes seguidas se escriben en sílabas distintas, excepto si pertenecen a los grupos pr, br, dr, cr, fr, gr, kr, tr, fl, pl, gl, kl, cl o bl.

La presencia de un dígrafo constituye una excepción a esta regla. Los dígrafos, dado que producen un único sonido, deben escribirse siempre íntegramente en la misma sílaba. En consecuencia, sería incorrecto dividir una palabra en sílabas en medio de un dígrafo.

En español, los dígrafos más habituales son ch, ll y rr. También son dígrafos las secuencias qu y gu seguidas de e o i, como en las palabras espagueti o quirófano.

Ejemplos:
  • in-te-rrup-tor: La doble rr siempre debe escribirse junto con la vocal que la sigue porque es un dígrafo.
  • he-chi-zo: El grupo ch también es un dígrafo y debe, por lo tanto, escribirse en la misma sílaba.

Además de los dígrafos habituales de la lengua española, podemos encontrar palabras con otros dígrafos que provienen de otras lenguas. Esto ocurre habitualmente en palabras de origen inglés, cuya grafía no se ha adaptado al español. En este tipo de palabras es habitual encontrar grupos de dos letras que se pronuncian con un único sonido. Para separar correctamente estas palabras en sílabas, es importante mantener la integridad del dígrafo en una sola sílaba:

Ejemplos:
  • ha-cker: En esta palabra el grupo de letras ck se pronuncia con un único sonido. En consecuencia, es recomendable la separación ha-cker, en lugar de hac-ker.
  • wa-shing-to-nia-no: Aquí también se pronuncia el grupo sh con un único sonido. De forma similar, se recomienda separar esta palabra como wa-shing-to-nia-no y no como was-hing-to-nia-no, que sería la silabación que se obtendría siguiendo las reglas generales.

Prefijos

La presencia de un prefijo en la palabra también puede modificar su silabación. Cuando una palabra incluye un prefijo que modifica el significado de la raíz, es importante mantener el prefijo intacto y no dividirlo al separar la palabra en sílabas.

Por ejemplo, la palabra hiperactivo está formada por el prefijohiper- junto con la raíz activo. En este caso, la división en sílabas utilizando las reglas generales resultaría en la silabación hi-pe-rac-ti-vo. Sin embargo, la silabación correcta requiere mantener la forma original del prefijo y, por lo tanto, es en este caso hi-per-ac-ti-vo. Este tipo de división no siempre coincide con la silabación fonética que se produce al pronunciar la palabra. De todos modos, es especialmente importante tenerla en cuenta en caso de tener que dividir la palabra al final de una línea.

Ejemplos:
  • sublunar: La silabación correcta es sub-lu-nar, a pesar de que se obtendría su-blu-nar si se aplican las reglas generales, dado que el grupo bl pertenece a los grupos de consonantes que se escriben juntos en la misma sílaba.
  • coimputado: La silabación correcta es co-im-pu-ta-do. En este caso, la silabación difiere de la que se obtendría si se ignorara el prefijo dado que la secuencia oi forma un diptongo creciente. Aplicando las reglas generales la silabación obtenida sería coim-pu-ta-do, que ignora la relevancia del prefijo.

Extranjerismos

A veces, las palabras provenientes de otros idiomas conservan su grafía original. En estos casos, aplicar las reglas generales de división silábica del español puede resultar en una silabación incorrecta.

Esto se debe principalmente a la presencia de dígrafos, secuencias de vocales, o porque se mantiene la pronunciación del idioma original.

Presencia de dígrafos

Tal y como hemos visto, los dígrafos son grupos de dos letras que se pronuncian con un único sonido. En este caso, es importante escribir el dígrafo entero en una sola sílaba. Por ejemplo, la palabra sushi de origen japonés debe dividirse como su-shi y no sus-hi.

Secuencias de vocales

Si una secuencia de vocales produce un único sonido o no sigue la pronunciación del español, puede ser necesario mantener la silabación de la lengua original. Por ejemplo, en el extranjerismo chapeau, la secuencia final eau produce un único sonido. En consecuencia, es recomendable utilizar la silabación cha-peau en lugar de cha-pe-au, que se obtendría siguiendo las reglas generales.

Pronunciación original

El mantenimiento de la pronunciación original no solo afecta a las vocales, sino que puede influir en la pronunciación de toda la palabra. En estos casos, es recomendable utilizar una división silábica que respete dicha pronunciación. Por ejemplo, la palabraoffice debería separarse como o-ffice y no o-ffi-ce, ya que en el segundo caso la sílaba final no contiene ninguna vocal al ser pronunciada. Además, la doble f se considera un dígrafo porque produce un único sonido.